martes, 6 de noviembre de 2007

La Cantata "Santa María de Iquique": Versos que hacen Historia



EXPLICAR

La cantata “Santa María de Iquique” escrita por Luis Advis en 1969 , viene a relatar uno de los hechos más horribles y vergonzosos de la historia contemporánea de nuestro país, como lo es la matanza en la escuela Santa María de Iquique en el año 1907, está tiene gran relevancia ya que ocurre en uno de los periodos más importantes de Chile entre fines XIX y comienzos del siglo XX, donde se vivía la época salitrera, que trajo consigo trastornos económicos, sociales y políticos que marcaron la historia de nuestro país.

Este hecho, que como mencionamos anteriormente ocurre en plena época del salitre, comienza por el descontento de los obreros por sus malas condiciones de trabajo y los bajos salarios que estos recibían , lo que desencadena en una serie de paralizaciones de actividades en las distintas oficinas salitreras, cuyo objetivo es conseguir mejoras en sus condiciones de vida y laborales. Esta inquietud, fue expandiéndose por el resto de la oficinas salitreras, haciendo así que los obreros de la región de Tarapacá se unieran y paralizaran su actividades en las faenas, a este movimiento se sumó casi todo el comercio e industrias del norte del país. Los trabajadores en paro viajaron a la cuidad de Iquique, seis mil de ellos acamparon en la escuela de Santa María y a medida en que avanzaba la huelga más y más pamperos se unían a ella, pidiendo al gobierno que interviniera como mediador con los patrones de la firmas salitreras para solucionar sus demandas.





En el marco anteriormente descrito, la cantata, con su forma peculiar describe los acontecimientos de la realidad obrera, sus condiciones de trabajo, la pobreza en la cual vivían sus familias, sus demandas a las salitreras, y como esto se lleva a un conflicto, cuyo desenlace comienza cuando las autoridades mandan a desarticular este movimiento, que terminará con la muerte de muchos obreros y sus familias en manos de tropas del ejercito, tiñendo de sangre uno de los primeros movimientos sindicales de Chile y con ello marca nuestra historia.



CONOCER

Al iniciarse el siglo XIX, el salitre tarapaqueño comenzó a ser conocido en Europa por sus bondades agrícolas (fertilizantes) e industriales (pólvora). En posesión de estos territorios, el gobierno Chileno resolvió dejar en manos privadas la explotación del salitre. Los empresarios beneficiados por esta privatización fueron en la mayoría Ingleses.

Una de las consecuencias de este sistema productivo, fue la formación de numerosos centros poblados en la pampa salitrera y en los puertos vecinos, así como también la instalación de una extensa red de ferrocarriles.


El auge económico que tuvo Chile gracias a la explotación salitre, trajo consigo una nueva clase social, los obreros y trabajadores, que pese a que trabajaban para las grandes empresas salitreras vivían sumidos en la pobreza.



Producto de lo anterior, nacen los primeros movimientos sociales, que se concentraron y surgieron en primera instancia en los centros mineros, puertos y ciudades siendo los artesanos y obreros sus protagonistas y las mutuales sus organizaciones, mutuales que luego se transformaran en mancomunales, que darán pie para la formación de partidos políticos obreros y la aparición de líderes sindicales.

Entre 1902 y 1908, hubo alrededor de doscientas huelgas y la falta de respuestas positivas por parte de las autoridades, provocó una escalada de movilizaciones sociales.



Con este escenario, en 1907, en el periodo presidencia de Pedro Montt (1906-1910), se realizan una serie de paralizaciones en las faenas de las salitreras, el fin es conseguir mejoras en la calidad de vida y laborales para los huelguistas. Entre sus peticiones estaba la eliminación del pago con fichas, jornales a tipo de cambio fijo, balanzas para los pesos y medidas para las pulperías, escuelas para los obreros, indemnización y desahucio, desayuno, entre otras peticiones.

El 10 de Diciembre de 1907, los huelguistas paralizan las actividades de la salitrera "San Lorenzo" y se ampliaba a otras de "Alto San Antonio" iniciando la "Huelga de los 18 peniques". A este movimiento se unieron otras oficinas salitreras, uniéndose así casi todo el comercio e industrias del país.

Los trabajadores en paro viajaron a la cuidad de Iquique, seis mil de ellos acamparon en la escuela Santa María, para el día 16 de Diciembre ya se habían reunido más de 10.000, el grupo de manifestantes aumentaba cada de vez más, agrupados en la plaza Manuel Montt exigían al gobierno que actuara como mediador entre ellos y los patrones de las firmas salitreras para poder dar solución a sus demandas.

El 20 de Diciembre se reunieron con el intendente Carlos Eastman Quiroga, mientras se efectuaba esta reunión, un grupo de manifestantes y sus familias intentaron abandonar el lugar y fueron acribillados en la línea férrea, seis de ellos murieron y los demás quedaron heridos. Al día siguiente luego de efectuar los funerales de los obreros, sé les ordeno a los trabajadores que abandonaran las dependencias y alrededores del establecimiento y que se dirigieran a las casuchas del Club Hípico, por miedo a que los acribillaran al igual que sus compañeros se negaron a esta orden.

Tras varios días de negociaciones sin resultado, y oposición de parte de los obreros a volver a las salitreras para solucionar sus demandas, las autoridades declararon el Estado de Sitio y las libertades constitucionales fueron suspendidas gracias a un decreto del intendente que se hizo publicar en la prensa escrita.

El General Roberto Silva Renard junto al Coronel Ledesma tenían la misión de desalojar a los trabajadores en huelga. Se señaló a los dirigentes del comité de trabajadores que si no salían del edificio abrirían fuego contra ellos. Ante la negativa de éstos, el jefe militar ordenó a los soldados disparar. La multitud, desesperada y buscando escapar, se arrojó sobre la tropa y ésta repitió el fuego al que se le añadió el de las metralletas. Producto de esta acción murieron 195 personas y quedaron 390 heridos, según datos de Nicolás Palacios, testigo de la matanza. Otras fuentes contabilizan 3600 muertes.





INTERPRETAR


Como mencionamos anteriormente, el auge del salitre y el gran beneficio económico que trajo su explotación para Chile, los numerosos poblados que se construyeron alrededor de las salitreras, son los primeros factores que inciden en el desarrollo de este acontecimiento, a esto se suma el hecho de que la explotación de este recurso fue dejada en manos de privados, la mayoría Ingleses, está privatización de la mayor fuente de trabajo del país, provoca que no haya regulación en cuanto a las condiciones de trabajo de los obreros, lo que desencadena en serie de problemas sociales como los relatados en la cantata Santa María de Iquique.
A esto debemos incluir, para una mejor contextualización del problema, que mundialmente desde hace ya unos cuantos años atrás la cuestión social comienza ser tema de debate, que se inicia con publicación de Encíclicas Sociales por parte de la Iglesia Católica ( Renum Novarum, 1891 ), que tratan las condiciones de trabajo y de vida del proletariado y dio pie a los primeros movimientos sociales.
Las paralizaciones que realizaron el norte de nuestro país en 1907, que buscaban mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los obreros, tuvieron un abrupto y cruel desenlace, que termina con centenares de muertos en la escuela Santa María de Iquique.

La respuesta al por qué del brutal desenlace y el por qué de la determinación del gobierno al desarticular esta manifestación, se encuentra en el empeño de éste por tratar de volver al orden y terminar con el clima de caos que había en el país en ese momento, además de reanudar las faenas en las salitreras y de esta forma seguir teniendo el beneficio económico que les entregaba el salitre.
El impacto social que produjo este acontecimiento obligó al gobierno de la época a dictar leyes sociales para comenzar a mejorar las condiciones laborales de los obreros.





Es así como en 1909, se fundó la federación obrera de Chile (FOCH) y en 1912 se nació el Partido Obrero Socialista (POS), liderado por Luis Emilio Recabarren, con lo que el movimiento social adquirió mayor consistencia ideológica.
Las primeras reivindicaciones logradas por este movimiento social fueron: el derecho al descanso dominical, mejoras en las viviendas obreras y la Ley de Accidentes del Trabajo. Más tarde, el alto costo de la vida motivó la organización de la Asambleas Obrera de la Alimentación que convocó a las marchas del hambre en Santiago, en los años 1918 y 1919.

La Cantata Santa María de Iquique, reúne dos componentes que la hacen destacar como documento histórico, ya que reúne y mezcla en un conjunto único, lo folklórico y el relato, que nos hace retroceder en el tiempo para entender y recordar, dando una mirada distinta del hecho histórico, centrada en las problemáticas sociales, en cómo realmente ocurrieron los hechos, dejando ver las desigualdades, para guardar en la memoria que es historia, que es parte de nosotros, que debemos aprender y no olvidar para que esto no vuelva a suceder y no exista más un hecho tan vergonzoso como este.








1 comentario:

Anti.Yo. dijo...

Elección de la Fuente:1
Explicar:1
Conocer:2
Interpretar:2
Imagenes y Links:1

Nota: 7.0