lunes, 26 de noviembre de 2007

¿Qué está pasando con nuestro planeta?

Calentamiento Global ¿Preocuparse o Ocuparse?

El calentamiento global, desde ya hace varios años a comenzado a ser tema en nuestra sociedad, se conoce a grandes rasgos cuales son sus efectos en nuestro planeta, pese a eso, hemos seguido tomando el tema como un problema más bien lejano, cuyas repercusiones están lejos de afectarnos al corto plazo a nosotros, lo habitantes de la tierra.

El documental de Al Gore, "Una verdad incómoda", nos muestra cómo esta problemática mundial está afectándonos directamente a todos nosotros, y por esta razón debemos dejar de ser consientes de ello y empezar a actuar sobre ello, para poder intervenir eficazmente y retrasar este proceso.




"Una verdad incómoda"

Este documental viene a darnos una mirada más global de lo que está ocurriendo en nuestro planeta con respecto al calentamiento global, cuales son sus causas y repercusiones en nuestro planeta.



Es preciso mencionar que el calentamiento global, es el aumento anormal de temperatura en nuestra tierra, este es el que produce los cambios climáticos.


Comenzaremos por explicar lo que ocurre y debe ocurrir en nuestro planeta para que ocurra vida. En el planeta tierra existen una serie de procesos que hacen que pueda existir vida en ella. Uno de esos procesos ocurre cuando nuestra atmósfera retiene parte de rayos infrarrojos emitidos por el sol, este calor que queda atrapado permite que se mantenga la temperatura en ella. El problema ocurre cuando en este proceso intervienen una serie de gases que hacen que la retención de rayos aumente, y por ende aumente más de lo debido la temperatura de nuestra tierra, el aumento anormal de estos gases se produce por las grandes emanaciones de dióxido de carbono, lo que provoca los gases de efecto invernadero. En consecuencia de lo anterior, la temperatura de nuestro planeta aumenta, produce los cambios climáticos y estos traen consigo, derretimiento de glaciares, sequías, inundaciones, huracanes, etc.(ver más)

Una de las características de nuestro espacio geográfico es el dinamismo, este hace referencia a las modificaciones que ocurren en el espacio, cambios tanto a nivel climático como por intervenciones del hombre, estas modificaciones dan origen a los distintos paisajes de nuestro alrededor. Como producto de del cambio climático, estas modificaciones se han hecho mucho más constantes y papalbles para todos nosotros, es así como vemos a diario que llueve don de no debería llover, provocando grandes inundaciones, hay periodos sequías, huracanes, etc. todo esto modifica nuestro entorno, donde la fauna y flora son los más afectados ya que están expuestos a condiciones que no son las habituales.

En conjunto con lo anterior y refiriéndonos a el documental, nos parece anecdótico mencionar que aquellos países más desarrollados del mundo, tales como Estados Unidos, los países Europeos y Asiáticos son los que producen más emanaciones de dióxido de carbono, esto es producto de las grandes industrias, industrias muy contaminantes, pero este desarrollo industrial y económico, definitivamente no es tan desarrollado si produce tanto daño a nuestro planeta, o es que realmente prima lo económico, los combustibles que implican menor gasto para la empresa y por ende más ganancias, ganancias que definitivamente nos están pasando la cuenta a nivel mundial.


Con lo anterior podemos dar cuenta de lo grave de la situación, en conjunto con esto vemos cómo somos nosotros los responsables de esta realidad y está en nuestras manos poder hacer algo para remediarlo. Esta labor es de todos y cada uno de nosotros y necesitamos de medidas colectivas que permitan lograr que la situación cambie.


En cuanto a las repercusiones en Chile de este este fenómeno, no son muy distintas a las que que ocurren a nivel mundial, pero dado a las características de nuestro país tales como la existencia de una variada gama climática, la cercanía al mar, la cordillera y ser un país tri continental donde se integra a la Antártica, estas harán que las repercusiones tengan una cierta diferencia.


Como hemos mencionado anteriormente, una de las grandes problemáticas ambientales, es el derretimiento de grandes masas de hielo producto del aumento de la temperatura, este proceso obviamente a ocurrido siempre, pero está vez de una forma más desmedida. Es preciso decir que estas grandes grandes masa de hielo son las proveedoras del agua dulce del país, dando origen a ríos y lagos, además de ellos las grandes masas de hielo que están ubicadas en el territorio Antártico de nuestro país alberga cientos de animales que viven y dependen de él, incluyendo a esto que de derretimiento de estas masa provocará un aumento de las masas oceánicas y cambios en su corriente, este derretimiento en exceso implicará también por producto del calor una evaporación mayor, lo que llevará a un aumento de las precipitaciones y su intensidad será aun mayor provocando enormes catástrofes. A esto debemos incluir el problema que será el derretimiento de las aguas dulces tanto para los habitantes de las distintas ciudades como para los animales.


En cuanto a los climas de nuestro país, estos sufrirán grandes cambios, lloverá aun más, habrán más periodos de sequías, que provocarán cambios en la flora y fauna de nuestro país, además de las repercusiones que tendrán estos cambios climáticos en los habitantes de las distintas zonas de nuestro país, producto de las catástrofes que se podrían provocar debido al cambio climático.


Creo que ya queda casi dado por hecho que debemos tomar medidas, tanto a nivel mundial, como nacional, es preciso crear conciencia de que para revertir esta situación es necesaria la colaboración de todos.


Medidas para la educación básica.


Es bien sabido que la escuela es una agente de formación tanto académica como valórica, pero esta labor valórica tiene mucho que ver también con la formación familiar. Estos dos agentes deben complementarse y trabajar en conjunto para crear en los niños conciencia frente a como debemos cuidar y proteger a nuestro planeta, pues si esto no ocurre y cada uno trabaja por su lado enseñando cosas totalmente incongruentes, el trabajo será en vano.

Es así como las campañas que se lleven a cabo en la escuela deben ser apoyadas a nivel familiar, haciendo participes en estas campañas a toda la comunidad educativa. Las medidas pueden ser muchas, el sólo hecho de dar conocer a los alumnos lo importante que es cuidar la energía electrica, ocuparla sólo cuando sea necesario y apagar las lueces cuando no se esten ocupando contribuirá en gran medida a solucionar el problema, esto debe ser acompañado con el ejemplo tanto de los profesores en la escuela, como los padres en el hogar. Otro punto importante es el incentivar el uso de la bicicleta, en vez del automovil, pues contribuirá a disminuir las emisiones de dioxido de carbono. Al igual que la medida anterior es preciso que esta medida sea apoya tanto como por la escuela y el hogar. En conjunto con lo anterior es importante también crear en la escuela como en hogar áreas de reciclaje, dónde esta paractica se convierta en un hábito para los alumnos.











martes, 6 de noviembre de 2007

La Cantata "Santa María de Iquique": Versos que hacen Historia



EXPLICAR

La cantata “Santa María de Iquique” escrita por Luis Advis en 1969 , viene a relatar uno de los hechos más horribles y vergonzosos de la historia contemporánea de nuestro país, como lo es la matanza en la escuela Santa María de Iquique en el año 1907, está tiene gran relevancia ya que ocurre en uno de los periodos más importantes de Chile entre fines XIX y comienzos del siglo XX, donde se vivía la época salitrera, que trajo consigo trastornos económicos, sociales y políticos que marcaron la historia de nuestro país.

Este hecho, que como mencionamos anteriormente ocurre en plena época del salitre, comienza por el descontento de los obreros por sus malas condiciones de trabajo y los bajos salarios que estos recibían , lo que desencadena en una serie de paralizaciones de actividades en las distintas oficinas salitreras, cuyo objetivo es conseguir mejoras en sus condiciones de vida y laborales. Esta inquietud, fue expandiéndose por el resto de la oficinas salitreras, haciendo así que los obreros de la región de Tarapacá se unieran y paralizaran su actividades en las faenas, a este movimiento se sumó casi todo el comercio e industrias del norte del país. Los trabajadores en paro viajaron a la cuidad de Iquique, seis mil de ellos acamparon en la escuela de Santa María y a medida en que avanzaba la huelga más y más pamperos se unían a ella, pidiendo al gobierno que interviniera como mediador con los patrones de la firmas salitreras para solucionar sus demandas.





En el marco anteriormente descrito, la cantata, con su forma peculiar describe los acontecimientos de la realidad obrera, sus condiciones de trabajo, la pobreza en la cual vivían sus familias, sus demandas a las salitreras, y como esto se lleva a un conflicto, cuyo desenlace comienza cuando las autoridades mandan a desarticular este movimiento, que terminará con la muerte de muchos obreros y sus familias en manos de tropas del ejercito, tiñendo de sangre uno de los primeros movimientos sindicales de Chile y con ello marca nuestra historia.



CONOCER

Al iniciarse el siglo XIX, el salitre tarapaqueño comenzó a ser conocido en Europa por sus bondades agrícolas (fertilizantes) e industriales (pólvora). En posesión de estos territorios, el gobierno Chileno resolvió dejar en manos privadas la explotación del salitre. Los empresarios beneficiados por esta privatización fueron en la mayoría Ingleses.

Una de las consecuencias de este sistema productivo, fue la formación de numerosos centros poblados en la pampa salitrera y en los puertos vecinos, así como también la instalación de una extensa red de ferrocarriles.


El auge económico que tuvo Chile gracias a la explotación salitre, trajo consigo una nueva clase social, los obreros y trabajadores, que pese a que trabajaban para las grandes empresas salitreras vivían sumidos en la pobreza.



Producto de lo anterior, nacen los primeros movimientos sociales, que se concentraron y surgieron en primera instancia en los centros mineros, puertos y ciudades siendo los artesanos y obreros sus protagonistas y las mutuales sus organizaciones, mutuales que luego se transformaran en mancomunales, que darán pie para la formación de partidos políticos obreros y la aparición de líderes sindicales.

Entre 1902 y 1908, hubo alrededor de doscientas huelgas y la falta de respuestas positivas por parte de las autoridades, provocó una escalada de movilizaciones sociales.



Con este escenario, en 1907, en el periodo presidencia de Pedro Montt (1906-1910), se realizan una serie de paralizaciones en las faenas de las salitreras, el fin es conseguir mejoras en la calidad de vida y laborales para los huelguistas. Entre sus peticiones estaba la eliminación del pago con fichas, jornales a tipo de cambio fijo, balanzas para los pesos y medidas para las pulperías, escuelas para los obreros, indemnización y desahucio, desayuno, entre otras peticiones.

El 10 de Diciembre de 1907, los huelguistas paralizan las actividades de la salitrera "San Lorenzo" y se ampliaba a otras de "Alto San Antonio" iniciando la "Huelga de los 18 peniques". A este movimiento se unieron otras oficinas salitreras, uniéndose así casi todo el comercio e industrias del país.

Los trabajadores en paro viajaron a la cuidad de Iquique, seis mil de ellos acamparon en la escuela Santa María, para el día 16 de Diciembre ya se habían reunido más de 10.000, el grupo de manifestantes aumentaba cada de vez más, agrupados en la plaza Manuel Montt exigían al gobierno que actuara como mediador entre ellos y los patrones de las firmas salitreras para poder dar solución a sus demandas.

El 20 de Diciembre se reunieron con el intendente Carlos Eastman Quiroga, mientras se efectuaba esta reunión, un grupo de manifestantes y sus familias intentaron abandonar el lugar y fueron acribillados en la línea férrea, seis de ellos murieron y los demás quedaron heridos. Al día siguiente luego de efectuar los funerales de los obreros, sé les ordeno a los trabajadores que abandonaran las dependencias y alrededores del establecimiento y que se dirigieran a las casuchas del Club Hípico, por miedo a que los acribillaran al igual que sus compañeros se negaron a esta orden.

Tras varios días de negociaciones sin resultado, y oposición de parte de los obreros a volver a las salitreras para solucionar sus demandas, las autoridades declararon el Estado de Sitio y las libertades constitucionales fueron suspendidas gracias a un decreto del intendente que se hizo publicar en la prensa escrita.

El General Roberto Silva Renard junto al Coronel Ledesma tenían la misión de desalojar a los trabajadores en huelga. Se señaló a los dirigentes del comité de trabajadores que si no salían del edificio abrirían fuego contra ellos. Ante la negativa de éstos, el jefe militar ordenó a los soldados disparar. La multitud, desesperada y buscando escapar, se arrojó sobre la tropa y ésta repitió el fuego al que se le añadió el de las metralletas. Producto de esta acción murieron 195 personas y quedaron 390 heridos, según datos de Nicolás Palacios, testigo de la matanza. Otras fuentes contabilizan 3600 muertes.





INTERPRETAR


Como mencionamos anteriormente, el auge del salitre y el gran beneficio económico que trajo su explotación para Chile, los numerosos poblados que se construyeron alrededor de las salitreras, son los primeros factores que inciden en el desarrollo de este acontecimiento, a esto se suma el hecho de que la explotación de este recurso fue dejada en manos de privados, la mayoría Ingleses, está privatización de la mayor fuente de trabajo del país, provoca que no haya regulación en cuanto a las condiciones de trabajo de los obreros, lo que desencadena en serie de problemas sociales como los relatados en la cantata Santa María de Iquique.
A esto debemos incluir, para una mejor contextualización del problema, que mundialmente desde hace ya unos cuantos años atrás la cuestión social comienza ser tema de debate, que se inicia con publicación de Encíclicas Sociales por parte de la Iglesia Católica ( Renum Novarum, 1891 ), que tratan las condiciones de trabajo y de vida del proletariado y dio pie a los primeros movimientos sociales.
Las paralizaciones que realizaron el norte de nuestro país en 1907, que buscaban mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los obreros, tuvieron un abrupto y cruel desenlace, que termina con centenares de muertos en la escuela Santa María de Iquique.

La respuesta al por qué del brutal desenlace y el por qué de la determinación del gobierno al desarticular esta manifestación, se encuentra en el empeño de éste por tratar de volver al orden y terminar con el clima de caos que había en el país en ese momento, además de reanudar las faenas en las salitreras y de esta forma seguir teniendo el beneficio económico que les entregaba el salitre.
El impacto social que produjo este acontecimiento obligó al gobierno de la época a dictar leyes sociales para comenzar a mejorar las condiciones laborales de los obreros.





Es así como en 1909, se fundó la federación obrera de Chile (FOCH) y en 1912 se nació el Partido Obrero Socialista (POS), liderado por Luis Emilio Recabarren, con lo que el movimiento social adquirió mayor consistencia ideológica.
Las primeras reivindicaciones logradas por este movimiento social fueron: el derecho al descanso dominical, mejoras en las viviendas obreras y la Ley de Accidentes del Trabajo. Más tarde, el alto costo de la vida motivó la organización de la Asambleas Obrera de la Alimentación que convocó a las marchas del hambre en Santiago, en los años 1918 y 1919.

La Cantata Santa María de Iquique, reúne dos componentes que la hacen destacar como documento histórico, ya que reúne y mezcla en un conjunto único, lo folklórico y el relato, que nos hace retroceder en el tiempo para entender y recordar, dando una mirada distinta del hecho histórico, centrada en las problemáticas sociales, en cómo realmente ocurrieron los hechos, dejando ver las desigualdades, para guardar en la memoria que es historia, que es parte de nosotros, que debemos aprender y no olvidar para que esto no vuelva a suceder y no exista más un hecho tan vergonzoso como este.








miércoles, 5 de septiembre de 2007

Violencia Escolar: Profesores ¿Víctimas o Victimarios?



La violencia es un problema que nos aqueja diariamente, en todos los ámbitos de nuestra vida y la Escuela no está exenta de esta realidad. Dentro de la comunidad educativa existen diversos tipos de violencia, dentro de estos está la violencia desde los profesores hacia los alumnos, que ha dado mucho que hablar en estos últimos tiempos, pero además está la violencia que ejercen los alumnos y apoderados a los docentes (Bullying Vertical).








La vilencia afecta de un modo especial a la escuela, el deterioro de las relaciones perjudica la calidad de las clases y el desempeño académico de sus alumnos.
Perjudicando las relaciones entre todos los actores de la comunidad educativa.
A continuación plantearemos "La violencia escolar hacia profesores" utilizando dos referentes, el primero será mediante el Método científico y luego mediante el Paradigma explicativo según Karl Marx.
Según el Método Científico el problema será presentado de la siguiente forma:

Descripción
Este problema es denominado "Bullyin vertical", en donde los alumnos agreden tanto física como psicológicamente a sus profesores.
En Chile en el 2006 se contarón 19 de estos casos y en el 2007 se han contabilizado al rededor de unos 15 aproximadamente hasta la fecha.
En estos casos de Bullying vertical los profesores son humillados y maltrados por los alumnos, apoderados, pandillas, etc. dentro y fuera de la sala de clases. Estas agreciones comienzan siendo verbales y terminan hasta con golpes o agreciones aún más graves con armas.
Hipótesis
En general el problema de la violencia en su sentido más amplio , así como tambien en la comunidad educativa radica en un problema social y cultural.
En nuestra sociedad actual vemos diariamente como los alumnos viven en un cierto tipo de abandono, vemos a niños que pasan la mayoría del tiempo solos y si están acompañados es la mayoría de veces por niños que están en las mismas condicones que ellos.
Está pseudo condición de abandono hace que los niños sean más suceptibles a la violencia, las drogas y la delicuencia.
Las causas de esta situación de abandono que acabamos de mencionar, radican finalmente en como estas familias que tienen a sus hijos en estas condiciones, han dejado en manos de la escuela el rol de formadores no sólo académicamente, sino que además en la formación valórica de los alumnos, siendo este tema dificil de poder abarcar completamente por la escuela, volviendose un tema abandonado y en tierra de nadie.
Finalemente la única solución a este problema sería crear instacias de reflexión entre profesores, alumnos y la familias, donde se observe lo que está pasando, y se participe en la creación de soluciones al tema, dejando en claro cual es rol de cada uno y como deben trabajar en conjunto para encontrar soluiones y optimizar la función del escuela.
Verificación
En el 2006 nos encontramos con 19 casos de este tipo de violencia, en el 2007 levamos alrededor de 15, registrados en comunas como La Granja, La Pintana y Puente Alto. Pese a esto no es un tema que afecte sólo a estratos bajos, sino que también a estratos altos, pues no podemos identificar a los primeros como únicos protagonistas de esta situación.
Situación que en general, se ha tratado del alumnos con familias mal constituidas, con problemas conductuales y como mencionamos explicamos anteriormente en situación de bandono.

Según el aporte teórico de Karl Marx y la explicación dialéctica, comenzaremos por explicar brevemente cual es su visón acerca de la realidad social, para luego intentar explicarlo como lo haría él.

Karl Marx (1818-1882)


Alemán, Judío, abogado, filósofo, creador del materialismo dialéctico e histórico.

Marx hace una distinción entre la realidad concreta y el pensamientoque se proyecta sobre la realidad.

Su filosofía materilista reconoce la primacía de lo real sobre la mente, sobre el pensamiento.

Según Marx, toda realidad social está sometida al movimiento dialéctico que significa un proceso de permanentes de contradicciones.

Ese proceso es, considerando las circunstancias históricas concretas, lo que debería formar el objeto general del estudio de la investigación social, pero en términos específicos, el objeto consiste en descubrir la ley que preside el movimiento de la sociedad moderna.

Marx explicaría este proceso de contradicciones con dos bandos que se contraponen, en este caso en particular serian los alumnos y apoderados y por otro lado los docentes. Los primeros como explicamos en un principio, con la visión que en la escuela puede hacer y deshacer, donde se les " imponen" unas series de reglas, reglas que no han tenido que cuplir en ningún otro lado, menos en el hogar, donde sienten que los docentes están a su servicio, pero no a un servicio academico, sino que están para servirlos que en definitiva pueden hacer lo que ellos quiera. El segundo bando, el de los docentes, a veces con abuso de poder como lo vemos en el caso de "bullying", que es un tema recurrente en las escuelas, abusan del poder que les otorga, pero también çen otros casos deben resolver una serie de problemas que generalmente están fuera se du labor académica.

Es así como se construye este problema social, donde cada uno de los bandos intenta imponer su perspectiva y pierden el fin que es el trabajo en conjunto y cooperativo.